Uno de los fines del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, según reza en sus estatutos fundacionales, ha sido el de la investigación y divulgación de todo lo relacionado con la historia, en todos sus ámbitos, de la ciudad de Jerez de la Frontera. Efectivamente, poner a disposición del lector erudito o curioso todos los conocimientos acerca de los anales de nuestra urbe, muchos de los cuales han estado durmiendo en centenarios libros, legajos y manuscritos de archivos y bibliotecas públicas y privadas, así como editar obras inéditas o difíciles de encontrar, ha sido desde hace ya más de ochenta años, la labor principal del Centro de Estudios.

Del mismo modo, la transcripción y copias de documentos antiguos, así como la formación de una biblioteca propia, se recogían como otra de las funciones que nuestra institución debía cumplir junto a la catalogación de todos los materiales arqueológicos hallados en la ciudad de Jerez y todo su término municipal, misión esta última que cumplió con creces su principal inspirador, el profesor Manuel Esteve Guerrero.

A pesar de las dificultades de los primeros años de existencia del Centro, ya en el año 1939 se habían publicado hasta ocho títulos sobre la historia de Jerez. Autores como Hipólito Sancho o el mencionado Manuel Esteve Guerrero, figuras clave para entender la historiografía jerezana durante el siglo XX, y autores que inspiraron a muchos de los autores posteriores dedicados a tal actividad, fueron los pioneros e iniciadores de una larga nómina de obras que han ido llegando a nuestras bibliotecas durante todos estos años de existencia del Centro de Estudios Históricos Jerezanos. De este modo, y en épocas más recientes, investigadores y escritores de la talla de Manuel González Jiménez, Juan Abellán Pérez, Rafael Sánchez Saus, Juan de la Plata, Francisco Montero Galvache, José López Romero, Ramón Clavijo, Miguel Ángel Borrego Soto, Teodoro Falcón, José L. Repetto, José Cebrián, Manuel Ruiz Lagos, Diego Caro Cancela, Rosalía González, Eugenio Vega Geán, Francisco A. García Romero o Rosa María Toribio, han contribuido con sus trabajos a que este Centro de Estudios Históricos Jerezanos haya alcanzado su bien ganado prestigio y culminado sus ocho décadas continuadas de vida activa, prestando siempre un servicio impagable a Jerez y a su historiografía, irradiando la luz de sus conocimientos a toda la sociedad y, en definitiva, a la Cultura.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
@Centro de Estudios Históricos jerezanos. Plaza del Mercado, S/N 11408. Jerez de la Frontera (Cádiz). Correo electrónico: cehjerez@cehj.es