Corría el año 1934 cuando un grupo de intelectuales jerezanos, encabezados por el recordado erudito, africanista y posterior alcalde de Jerez Don Tomás García Figueras, decide iniciar una asociación a la que llamaron Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos. Su fin fundamental era la de investigar y divulgar muchos de los acontecimientos históricos de Jerez que hasta entonces dormían en centenarios libros y viejos legajos. De esta manera se unieron a esta iniciativa el Padre Zacarías Novoa, los profesores Hipólito Sancho Sopranis y Manuel Esteve Guerrero, los escritores Pedro Pérez Clotet e Isabel García Pérez, el archivero municipal Adolfo Rodríguez del Rivero, así como el insigne compositor Germán Álvarez Beigbeder, entre otros. También apoyaron esta nueva sociedad en calidad socios protectores los Sres. Manuel María González Gordon, Pedro Lassaleta Crussoe, Pedro González Gordon, Victoriano Romero Palomo o Ricardo Ivison de Arcos, entre otros.
Sin embargo, aquellos tiempos convulsos no fueron muy propicios para poder legalizar esta sociedad e inscribirla en el registro oficial correspondiente, por lo que no fue posible solicitarlo hasta abril de 1939, para finalmente aprobarse sus estatutos dos años más tarde, concretamente en marzo de 1941. A pesar de ello podemos ver que ya en 1939 eran ocho los libros que sobre la historia de Jerez habían publicado. Y al igual que hoy, su sede se situaba en dependencias municipales. Desde entonces muchas son las publicaciones del Centro y numerosos los investigadores que contribuyeron, prestando así un impagable servicio al conocimiento del pasado de nuestra ciudad.
En estos últimos años, se aprobaron los nuevos Estatutos (1997) que venían a sustituir los de los años sesenta; se consiguió del Excmo. Ayuntamiento de Jerez (1999), una sede en la Biblioteca Municipal Central, situada en la conocida Plaza del Banco hasta el año 2021, en el que la misma corporación municipal aprobó el traslado de sede al Museo Arqueológico, en la plaza del Mercado; y se han consolidado las relaciones de colaboración con el propio Ayuntamiento y el Centro de Profesores (CEP) de nuestra localidad para la realización de actividades que tienen como objetivo la presencia del Centro en la vida cultural jerezana. Entre estas actividades destacan la organización de las Jornadas anuales de Historia de Jerez y la publicación también anual de la Revista de Historia de Jerez, que se ha convertido en un inmejorable órgano de difusión de la historiografía jerezana más reciente, así como en la más apropiada tribuna de presentación de los investigadores del CEHJ.
El 25 de enero de 2015, el Centro de Estudios Históricos Jerezanos recibió del Excmo. Ayuntamiento de Jerez la Medalla de Oro de la Ciudad. En octubre de ese mismo año, nuestra institución comenzaba la celebración de su 80 aniversario en un acto solemne en los claustros del convento de Santo Domingo.