Normas de publicación

 

 

1. Los textos irán encabezados por el nombre del autor/a (en minúsculas salvo, obviamente, la letra inicial) con un asterisco volado al final del mismo que remitirá a una nota a pie de página en la que se indicará su puesto, centro de trabajo y su dirección electrónica. A continuación se colocará el título del artículo, en castellano, y entre éste y el inicio del texto se incluirá un resumen –en castellano e inglés- de ocho líneas y cinco palabras clave, también en ambos idiomas (excepto para los trabajos incluidos en la sección Varia y las reseñas). El resumen debe exponer con claridad los objetivos y resultados del trabajo, y, en caso necesario, la metodología empleada.


2. En los textos estructurados en varios apartados y subapartados, los epígrafes irán precedidos de la correspondiente indicación numérica o alfanumérica, según las necesidades. Las notas a pie de página se indican mediante la inclusión de su número volado en el lugar correspondiente del texto.


3. Las referencias documentales y bibliográficas a pie de página han de presentarse como sigue:


• Documentos: Archivo, sección, legajo, expediente y, en su caso, número de folio.

 

Ejemplo:
Archivo Histórico Nacional, Expedientes de Pruebas de Caballeros de la Orden de Alcántara, expediente 160. En adelante AHN, Expedientes… exp. 160.

 

• Libros y artículos: Apellidos del autor o autores (en minúsculas salvo la inicial), año de publicación y, en su caso, la letra que figure en las referencias bibliográficas y las páginas citadas.
 

Ejemplo:
Abellán Pérez, 2005, pp. 23-24.


4. Las referencias bibliográficas citadas en notas a pie de página se desarrollarán, además, ordenadas alfabéticamente al final del texto de la siguiente manera:
 

• Apellidos del autor o autores y abreviatura del nombre (en mayúsculas).


• Año de publicación, distinguiendo a., b., c., ... en caso de que el mismo autor tenga más de una obra citada en dicho año (entre paréntesis).


• Títulos de artículos (entre comillas).


• Títulos de revistas o de libros (en cursivas).


• Editorial y lugar de publicación (en caso de libro).


• Volumen y número (en caso de revista), y páginas inicial y final referidas, unidas por un guión (en caso de artículo). Ejemplos:
 

Libro:


CHAPMAN, R. (1991), La formación de las sociedades complejas. El sureste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo, ed.Crítica, Barcelona, 1991.


Artículo:


TARRADELL, M. (2008), “Dos bronces de Lixus. Los grupos de Hércules y Anteoy Tesoe y el Minotauro”, Tamuda, 1, pp. 59-81.

 

Obras, tesis inéditas:


RUIZ LÓPEZ, I. D. (2010), La circulación monetaria en el sur peninsular durante el período romano-republicano, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.


Artículos o capítulos en libros, congresos o cualquier trabajo colectivo:


BARCELÓ PERELLÓ, M. (1989), “El diseño de espacios irrigados al-Andalus”, en CARA BARRIONUEVO, L., (ed.), I Coloquio de Historia y medio físico, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, pp.15-50.


Trabajos electrónicos:


PATERNIANI, E. (1996), “Factores que afectan la eficiencia de la selección en maíz”, Revista de Investigación Agrícola-DANAC, 1, Dirección URL: <www.danac.org>.


Documentos de Archivo:


ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Expedientes de Pruebas de Caballeros de la Orden de Alcántara, expediente 160.


5. No se admitirán artículos que carezcan de las referencias documentales y bibliográficas precisas. Los originales deberán presentarse con las notas a pie de página.


6. Las citas textuales (que tendrán que ser relevantes) irán en cursiva. Las que excedan de cuatro líneas irán a un espacio y sangradas a cinco caracteres por cada margen.


7. Sólo se publicarán las tablas y gráficos (fotografías, dibujos, planos, etc.) que se consideren imprescindibles para la comprensión de los artículos. En cualquier caso, han de presentarse en soporte original y convenientemente elaborados para su impresión directa. Asimismo, deberán ir acompañados de título y -según los casos- de un pie explicativo e indicar claramente sus fuentes.


8. No se admitirá el empleo de palabras en otros idiomas cuando existan en castellano o puedan ser traducidas a éste. En materia ortográfica se seguirán las normas de la última edición del manual Ortografía de la Lengua Española de la Academia de la Lengua Española.


9. La extensión de los artículos, impresos a doble espacio, no podrá ser inferior a diez páginas DIN A-4 ni superar treinta. Sólo excepcionalmente podrán admitirse artículos de mayor extensión, publicándose, según los casos, en uno o varios números consecutivos de la revista.


10. Los textos se presentarán según las siguientes características tipográficas:


• el nombre del autor, en minúsculas y cuerpo 12


• el título del trabajo, en mayúsculas, negrita y cuerpo 12


• los encabezamientos “Resumen”, “Abstract”, “Palabras clave” y “Keywords”, en minúsculas, negrita y cuerpo 10


• los contenidos de los resúmenes y las palabras clave, en cuerpo 10


• el texto principal, en cuerpo 12


• los títulos de apartados, en minúsculas, negrita y cuerpo 12


• los títulos de cuadros y gráficos, en minúsculas y cuerpo 10


• los pies de cuadros, gráficos e ilustraciones, en cuerpo 10


• las notas a pie de página, en cuerpo 10


• no se admite el uso de negritas ni subrayados en los textos, salvo que formen parte de citas textuales


• la letra de todos estos apartados citados debe ser Times New Roman


11. Los trabajos (artículos, documentos, recensiones, debates, etc) deben enviarse al correo electrónico del Consejo de Redacción de la revista:

 

revistadehistoriadejerez@cehj.es


12. El Consejo de Redacción de la Revista de Historia de Jerez acusará recibo de los originales por el mismo medio utilizado por el remitente. En el plazo aproximado de dos meses desde la recepción de los originales se comunicará a los autores la resolución del Consejo de Redacción acerca de la publicación del trabajo en la revista. La decisión del Consejo de Redacción podrá estar condicionada a la introducción de modificaciones en el texto original.


13. Una vez aceptado definitivamente el trabajo, los autores deberán enviar la versión final del mismo por alguno de los medios señalados.


14. Los autores tendrán un plazo de cinco días para la corrección de pruebas de imprenta, que consistirá en comprobar que éstas se corresponden con sus originales. En ningún caso podrán hacer modificaciones ni ampliaciones

Versión para imprimir | Mapa del sitio
@Centro de Estudios Históricos jerezanos. CIF: G11620184. Plaza del Mercado, S/N 11408. Jerez de la Frontera (Cádiz). Correo electrónico: cehjerez@cehj.es